EstuvimoS
Cerro Champaquí, alta cumbre

El cerro Champaquí está localizado en el oeste de la provincia argentina de Córdoba. Es el pico más alto de la provincia, con una altura de 2884 msnm. Hay información contradictoria al respecto de su altura, Wikipedia da por ciertas, en el mismo artículo, 2884 y 2790 msnm. Existen numerosas rutas para hacer cumbre: las más aventureras y exigentes partiendo desde el valle de Traslasierra, desde la localidad de Los Molles, pequeño poblado cercano a Las Rosas, emplazada sobre la ruta provincial 14 que vincula las ciudades de Mina Clavero y Villa Dolores, en el oeste cordobés. La ruta más tradicional desde Villa Alpina, en el valle de Calamuchita, Córdoba, a unos 37 km de Villa General Belgrano, importante localidad turística del mismo valle, un trekking muy popular, que requiere al menos dos noches para completarlo. La ruta más cómoda, casi totalmente en auto, es la que parte desde Villa Yacanto de Calamuchita, y también existe una variante a esta última, que parte del puesto Tres Árboles, más o menos a mitad de camino hacia el Cerro Linderos. Cabe mencionar que existe una última posibilidad desde Pampa de Achala, en la ruta de Altas Cumbres que vincula la ciudad de Córdoba con la de Mina Clavero, pero está cerrada al público actualmente.

Info para el trekking

  • El aeropuerto internacional más cercano es el de la ciudad de Córdoba, con nombre oficial Ingeniero Ambrosio Taravella, conocido como Aeropuerto de Pajas Blancas, con código COR. Está a 11,5 km del centro de la ciudad. Es un aeropuerto importante, el tercero del paìs. Operan, además de Aerolíneas Argentinas, LATAM Airlines (a Santiago de Chile), LATAM Perú (a Lima), LATAM Argentina (a Buenos Aires) , Copa Airlines (a Panamá), Gol Líneas Aéreas (a Río de Janeiro y Sao Paulo), Sky Airlines (Chile) , Air Europa (España), American (Miami) y Azul Linhas Aereas. También las low-cost Flybondy, Norwegian, American Jet, y JetSmart.
  • El aeropuerto cuenta con algunas de las comodidades de un aeropuerto internacional: Duty free shop, farmacia, revistero, bares, comercios de recuerdos. Hay una oficina de información turística. Hay estacionamiento, de pago (en ARS o USD, y tarjetas de crédito y débito) por hora o por día. Hay taxis y remises, que en la pronunciación local se llaman «rémi». También alquiler de automóviles, de las empresas Hertz, Avis, Alamo, Localiza y Eurocar.
  • Se puede llegar y salir desde/hasta la ciudad de Córdoba en autobús local (Línea 25) y con un Aerobús. Ambos buses nos llevarán hasta la estación de buses de la ciudad, donde se puede tomar bus hasta las localidades de Villa Yacanto, Villa General Belgrano o Villa Las Rosas, según el tipo de ascenso que se pretenda, como se describe más abajo.
  • De Córdoba Capital a Villa Yacanto son unos 122 kilómetros. En bus, una opción es llegar con autobuses Lep hasta Santa Rosa de Calamuchita y luego con Pájaro Blanco hasta la localidad. Otra alternativa, es dirigirse con autobuses Pájaro Blanco hasta Villa General Belgrano, y de ahí tomar otro hasta Villa Yacanto. En el caso de Villa Alpina, se puede llegar en bus (Pájaro Blanco) hasta Villa General Belgrano, y desde allí en taxi (35 km. de tierra) hasta Villa Alpina. Las localidades mencionadas cuentan con buena oferta de alojamiento y gastronomía. De Córdoba a Los Molles (en Traslasierra) la empresa Panaholma nos dejará en Villa Las Rosas, desde donde será necesario un taxi hasta Los Molles. Son apenas 4 km, se puede caminar hasta Los Molles.
  • La posición geográfica, con link a GeoHack, donde hay múltiples mapas, es: 31°59’00″S, 64°56’00″O.
  • Ascenso desde Villa Alpina: La villa está a unos 1.400 msnm. Allí comienza una caminata de 18 kilómetros (unas seis horas) hasta los refugios de base, a 2.600 msnm. Estos refugios son puestos de estancia que ofrecen alojamiento y comida. Al día siguiente, se recorren otros 6 kilómetros (unas dos horas y media) hasta alcanzar la cumbre, a 2.790 msnm. El recorrido de ida y vuelta implica tres días (dos noches). Este recorrido es más tradicional y el que permite una mejor vivencia integral del cerro. Se requiere, obviamente, buen estado físico.
  • Ascenso desde Tres Árboles: Desde Villa Yacanto, fin de la ruta asfaltada, en automóvil se asciende por el camino (de tierra y piedra, normalmente accesible con cualquier tipo de auto, pero a veces muy duro para autos pequeños o muy bajos) que conduce al cerro Los Linderos. Tras unos 23 kilómetros, se llega al puesto Tres Árboles, señalado, a 2.330 msnm. De allí, a pié se recorren unos 12 kilómetros hasta hacer cumbre. Luego, el regreso. Esta opción implica dos días en total.
  • Asceso por Cerro Linderos: Desde Villa Yacanto, se recorren 42 kilómetros en automóvil, hasta la cima de ese cerro, donde finaliza el camino. El camino es de tierra y piedra, normalmente accesible con cualquier tipo de auto, pero a veces muy duro para autos pequeños o muy bajos. Desde la cumbre del Cerro Linderos (a 2.700 msnm), resta sólo una caminata de mil metros para hacer cumbre en el Champaquí, apenas 100 metros más alto que Los Linderos. Es una excursión que no requiere más de un día, y puede ser hecha con cualquier edad y estado físico razonable.
  • Acenso por Los Molles (Traslasierra): Es el trekking más exigente, existen varios senderos, pero requerirán de un guía. Una variante puede ser a través de San Javier, localidad próxima a Las Rosas, unos 15 km al sur. Nota: un trekking muy interesante puede consistir en subir por Villa Alpina y descender por la vertiente de Los Molles – Las Rosas. Se requiere óptimo estado físico.
  • Se ascienda por donde se ascienda y en cualquiera que sea la época del año, se requerirá llevar buen abrigo. El clima varía rápidamente, de pleno sol se puede pasar en minutos a vientos fuertes y violento descenso de temperatura.

Un logro demorado muchos años …

Hace muuuuchos años, parecen siglos, siendo adolescente, y luego de haber subido muchas veces a las cumbres cercanas a Cortaderas, San Luis, surgió entre amigues y parientes que partícipabamos de estas aventuras, la idea de hacer cumbre en el punto más alto de estas sierras que tanto disfrutábamos. Nunca se concretó, por falta de información, de recursos, y de decisión …

Se ascienda por donde se ascienda y cualquiera que sea la época del año, se requerirá llevar buen abrigo. El clima varía rápidamente, de pleno sol se puede pasar en minutos a vientos fuertes y violento descenso de temperatura.

Clima, electricidad, moneda e idioma

  • El clima de las localidades cercanas es templado y calido, de montaña. Detalles del clima a lo largo del año. Pero en la cumbre del cerro, a casi 3000 metros de altura, todo puede ser muy diferente. Frío y fuertes vientos son esperables en cualquier momento. También nubes bajas y llovizna. Hay que llevar abrigo e impermeable, aunque parezca exagerado.
  • La electricidad es de 220 v. Los tomas son de norma australiana (tipo I). Dos patas planas en ángulo y una tercera para tierra. Casi todos los tomacorrientes son multipropósito y aceptan también las dos patas cilíndricas (Tipo E yF). Ver los tipos de tomacorriente. Obviamente, en la cima del cerro no hay electricidad.
  • La moneda es el peso argentino. Su código es ARS. Su símbolo es el $. El cambio es flotante. Los hoteles y restaurantes económicos no reciben tarjetas de crédito o débito. En la ciudad de Villa General Belgrano hay algunos bancos (Macro, de Córdoba y Nación), con cajeros automáticos que reciben tarjetas Visa y algunas otras. En Villa Yacanto hay un cajero automático. También en Villa Las Rosas hay un cajero automático. Conversión actualizada de USD a ARS.
  • El idioma es el castellano en su versión argentina, con entonación local. Pocas personas hablan otros idiomas.