EstuvimoS
Costa Rica, naturaleza a rabiar

Costa Rica es un pequeño país de América central, entre Panamá y Nicaragua. Dos puntos lo hacen destacar entre los países centroamericanos: Su fuerte compromiso con la naturaleza y la carencia de fuerzas armadas. Tiene una democracia sólida, buena movilidad social y un alto nivel de progreso en relación a su pequeña economía. Quizás esto se debe a la ausencia de ejércitos, abolidos desde 1948.

(en el orden en que los visitamos)

Todo acerca del aeropuerto de San José

  • La forma más común de llegar al país es por avión, al aeropuerto internacional de San José, que, en realidad está ubicado en la vecina ciudad de Alajuela.
  • Su nombre oficial es Juan Santamaría, tiene por código SJO. Tiene un sitio oficial. Este aeropuerto cuenta con muchos servicios, comercios, etc. Wi-fi gratis y cargadores de celulares. Hay varios cajeros automáticos (ATMs). Hay una casa de cambio donde ofrecen un cambio miserable, mejor evitarla. El banco BAC (en el aeropuerto) ofrece mejor tasa de cambio. Cierra a las 17:00 horas. No hay apuro por cambiar; todo, menos los buses locales se podrá pagar en USD.
  • Hay varios servicios de taxi a cualquier lugar del país y varias empresas de alquiler de automóviles (las habituales en cualquier aeropuerto). Se deben evitar los taxis piratas. Los autorizados en el aeropuerto son de color naranja. En todo el país son de color rojo, con un triángulo amarillo en puertas y techo. Uber presta servicios en Costa Rica.
  • En internet hay varias páginas de transfers compartidos (y hasta privados), que se pueden reservar online, a todos los puntos turísticos del país. No es la opción más económica, pero son más cómodos que el bus público, en el sentido que ofrecen servicio puerta a puerta.
  • Vecina inmediata a la terminal de llegadas del aeropuerto, hay una terminal de vuelos domésticos. Las dos empresas más importantes para vuelos de cabotaje son Sansa, desde SJO a varios destinos y Aerobell desde el aeropuerto Tobías Bolaños de San José. Aerobell vuela a Bahia Drake, Bocas del Toro (Panamá), Nosara, Puerto Jimenez y Tambor. Ambas empresas vuelan con aviones pequeños, impulsados por hélice del tipo Cessna Grand Caravan.
  • Los buses locales paran a la salida del aeropuerto, sobre la avenida que pasa frente al aeropuerto, para lo cual hay que rodear el parquing que está frente a la puerta de la terminal de llegadas. Aquí hay una foto del lugar.
  • Hay buses a la ciudad, de muy bajo costo. TUASA para en el lugar indicado arriba, y nos llevará al centro de San José. Desde su terminal en San José es posible llegar en taxi a cualquiera de las terminales de buses que van al interior del país, por poco dinero. Vea el listado de terminales en el apartado acerca de los buses.

La Playa Negra está en Cahuita, Caribe sur de Costa Rica, fuera del Parque Nacional Cahuita y es realmente de arenas negras.

Puerto Viejo de Talamanca

Los autobuses de Costa Rica

El transporte público es muy económico y en el caso del interurbano por bus es generalmente efectuado en unidades en buen estado, con aire acondicionado. Los buses urbanos de la capital no siguen el mismo estándar, y pueden ser viejos omnibus escolares importados de USA. Desde la capital, San José, parten buses a casi todos los lugares de interés para el turista. No hay una terminal central de buses en san José. Aquí hay una lista de las diversas terminales, con link a mapa con su ubicación. y los destinos a las que sirven.

En las ciudades del interior, a veces los buses se reúnen en una única terminal, pero no es lo común.

Tortuguero es un Parque Nacional, al que sólo se llega por vía fluvial, muy visitado para observar el desove de varias espacies de tortugas.

Basilisco en un canal de Tortuguero

Los taxis

Los autorizados en el aeropuerto de San José son de color naranja. En todo el país son de color rojo, con un triángulo amarillo en puertas y techo. Puede decirse que los conductores no son maliciosos, no es común encontrarse con las artimañas habituales en los conductores de grandes ciudades de otros países. Suelen oficiar de informantes turísticos a poco que se inicie una conversación. En general los viajes son con taxímetro, pero si no lo fuera, hay que acordar el precio por anticipado. Uber presta servicios en Costa Rica.

La Fortuna es un centro turístico que ofrece termas, el Volcán Arenal, cascadas, e inacabables actividades: desde bicicletas hasta rafting.

Volcán Arenal en La Fortuna

El tren en el Valle Central

El tren urbano es una opción buena y económica para moverse en la ciudad de San José y el valle central. La empresa INCOFER tiene tres líneas. Hay un sitio que tiene mapas y horarios de las tres líneas. Lamentablemente, las frecuencias son escasas.

Monteverde y Santa Elena ofrecen al visitante sus reservas de bosque nuboso, famosas por su vegetación de pluviselva de altura.

Reserva de Bosque Nuboso de Santa Elena

Comer y dormir

  • Para alojarse hay hoteleria, hostels, b&b, departamentos y casas en gran cantidad. Los sitios de reservas tienen largas listas. No está de más mirar en google maps por muchos que no se ofrecen en los sitios de reservas. No es necesario reservar previamente, siempre habrá un alojamiento, pero si se desea alguno en particular, habrá que hacerlo.
  • Para comer nunca falta un lugar cercano. Los lugares de precio bajo se llaman «soda». Allí no se acostumbran los pagos con tarjeta o electrónicos. En resturantes y bares reciben todos los medios de pago.
  • Las comidas, que a veces llaman «tres tiempos» son: desayuno, almuerzo y cena. La cena es temprana, digamos a las 7 pm.
  • Hay algunos platos que todo turista debe probar: el «casado», el «chifrijo«, la «sopa negra», la «olla de carne». El casado es el plato de todos los días: una proteína (carne de res, pollo o pescado) acompañada de arroz y frijoles. La sopa negra es un caldo de frijoles negros, que se acompaña con dos o más huevos cocidos en este caldo. La olla de carne es un cocido de carne con diversos vegetales. El desayuno típico contiene huevos en sus distintas formas, café (con escasa leche), y su integrante pricipal es el «gallo pinto» es decir una porción de arroz con frijoles. Las comidas no acostumbran a ser muy picantes.
  • Los jugos de frutas, con agua o leche son la bebida a probar en cualquier «soda». Las sodas no suelen servir bebidas alcohólicas. El agua de coco es llamada «pipa». Otro trago sin alcohol, muy tradicional, es el «agüita de sapo» hecha con dulce de caña de azucar, jengibre, agua y limón. Una delicia.

Montezuma y otras playas del sur de la Península de Nicoya brindan fabulosas playas, cascadas, reductos hippies.

Isla - cementerio de Cabuya, Península de Nicoya

La gentes, costumbres, seguridad y otra info útil

Los costarricences, que se llaman a sí mismo «ticos» son gentes amables y sonrientes, que saludan con su frase preferida: «Pura vida». Esta frase sirve en toda ocasión. A un «gracias», responderán «Con gusto». La agresividad es muy rara. Preguntados por alguna indicación de lugar, no es raro que acompañen al turista hasta el lugar, o hasta verlo bien encaminado. No conocen el nombre de las calles ni usan estos nombres: dirán al este del correo, frente a la iglesia y cosas así.

Con excepción de la capital, la seguridad es alta. En la capital, San José, habrá que tomar las precauciones habituales en cualquier gran ciudad: no exhibir joyas costosas, no descuidar el celular ni dejar pertenencias sin atención. En el interior la tranquilidad reina.

Quienes alquilen auto, encontrarán un tránsito sin agresividad, que recurre rara vez a la bocina. Ceder el paso es la norma. Los embotellamientos en rutas cercanas a la capital son frecuentes y de larga duración. Las distancias se miden en horas y no en km, debido al tránsito y escaso ancho de rutas, siempre bordeadas por viviendas y comercios, lo que las hace urbanas. Salvo en lugares remotos, no será necesario alquilar vehículo 4X4, cosa que recomiendan todos los sitios de internet. Aquí disentimos. Hay muchas carreteras pavimentadas, no siempre en buen estado, siempre carentes de banquinas. Si es necesario parar, los conductores lo hacen sobre la misma carretera. Quienes viajen en bus, si la carretera lo permite (no muy frecuente) verán al conductor manejando a más de 110 km por hora mientras consulta ofertas de alguna cosa en su celular. Casi nadie usa el cinturón de seguridad. En este sentido, la seguridad es baja, y si los accidentes no son usualmente graves, es debido a lo dicho de la baja agresividad y las bajas velocidades posibles.

El huso horario es UTC -6.

El parque nacional más visitado y más bello de Costa Rica. Un imperdible para el visitante del país

Mono capuchino en el Parque Nacional Manuel Antonio, Costa Rica

Clima, electricidad, moneda e idioma

  • El clima de Costa Rica es, en general, tropical. Se pueden distinguir unas tres zonas: Las tierras altas, el Valle central, y las tierras caribeñas o del Pacífico. En las tierras altas (por ejemplo Monteverde o Santa Elena, el clima será fresco, a veces frío, ventoso, húmedo a lluvioso. El Valle Central, con la capital San José, Alajuela, Cartago y otras ciudades tiene clima primaveral cálido todo el año. Las tierras bajas, en el Caribe o en el Pacífico, tiene clima tropical. Los días son calientes, y las lluvias, generalmente por la tarde o la noche, son intensas, acompañadas por tormentas eléctricas casi siempre. Las lluvias son abundantes en cualquier región y época del año, siempre será bueno contar con ropa impermeable o paraguas.
  • En Costa Rica, se utilizan enchufes y tomas de corriente de tipo A y tipo B, es decir dos patas planas (con o sin tierra) de los usuales en USA. La tensión de red es de 120 V a una frecuencia de 60 Hz. Ver tipos de enchufes
  • El colón costarricense es la moneda oficial de la República de Costa Rica  Su símbolo es una letra C atravesada por dos barras inclinadas verticales «₡», el código es CRC. En San José, hay casas de cambio, bancos y cajeros automáticos (ATMs). En ciudades de tamaño medio o turísticas, siempre habrá un cajero electrónico. El Banco de Costa Rica, BCR, que tiene sucursales en todos lados, es buen lugar para cambiar moneda extranjera. Hay que exhibir el pasaporte, y la atención es lenta. En el aeropuerto de San José hay casa de cambio, con pésima tasa de cambio, quedan advertidos. Hay un banco, BAC, que atiende hasta las 17:00 horas, con mejor oferta. De todas formas no hay apuro por cambiar, en todos lados se reciben dólares. con alguna excepción como los buses públicos. En el turismo, el dólar americano es ampliamente aceptado, convendrá tener billetes de baja denominación. Las tarjetas de débito y crédito también son de uso muy extendido, excepto en hoteles y comedores (sodas) de precio bajo. Por todo lo dicho, será muy poca la necesidad de moneda local. Quizás, para una quincena en el país, alcance con cambiar unos USD 200. Aquí hay conversión actualizada de USD a CRC.
  • El idioma de Costa Rica es el castellano. En la costa caribeña sobrevive el criollo, de origen inglés. En el sector turístico se habla más inglés que castellano. Pareciendo turistas, seremos interpelados en inglés antes que en la lengua de Don Quijote de la Mancha.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *