EstuvimoS
Panajachel y Chichicastenango

Panajachel, o bien Pana, como abrevian locales y turistas es un pueblo tranquilo a orillas del bello lago Atitlán. Desde las orillas de lago se divisan los mayores volcanes de Guatemala. La tranquilidad, el pacífico paisaje del lago rodeado de volcanes, y su centralidad logística para visitar otros pueblos a orillas del lago o en el altiplano, la colman de turistas de todas partes del mundo. Un buen paseo desde Pana, es el mercado dominical (también los jueves) de Chichicastenango, que todos llaman Chichi. Este mercado es uno de ésos lugares que el viajero no puede perder en Guatemala.

Info práctica para Pana y Chichi

  • Noy hay aeropuerto alguno en todas las ciuades que bordean el lago Atitlán, y Panajachel no es la excepción. El aeropuerto más cercano es el de la ciudad de Guatemala, a 114 km, lo que implica un viaje de unas tres horas.
  • El aeroropuerto de la ciudad de Guatemala se llama La Aurora y es pequeño. No tiene muchos servicios. Hay casas de cambio (ladrones), bancos, cajeros electrónicos, alquiler de autos. Cadenas de gastronomía y comercios de artesanías.
  • A la salida hay taxis oficiales, de color blanco, con tarifa única de USD 10,00 a toda la ciudad.
  • Uber será mucho mas barato.
  • En los alrededores del aeropuerto hay hoteles como para llegar caminando. No suelen ser buenos, son grandes casas de familia adaptadas. Sólo los recomendamos en caso de estadías de una noche.
  • Para transladarse del aeropuerto a Panajachel, sin tener en cuenta la posibilidad de un»Chicken bus» hay que tomer un shuttle (microbús compartido). Dentro de la terminal de arribos hay un puestito amarillo de los taxis locales donde preguntar. Si no hay oferta, lo mejor será transladarse a la ciudad de Antigua, donde casi todo turista va, evitando la ciudad de Guatemala. Desde Antigua, en cualquier agencia de viajes se conseguirá transporte en shuttle a Panajachel, que es el centro logístico del lago. No interesa a cual de los pueblos del lago se quiera ir, desde los muelles de Panajachel se llegará en 20/30 minutos.
  • Panajachel no es una ciudad muy grande, se puede ir a pié a casi todos los hoteles. Esto en caso que el shuttle, por el motivo que sea no nos haya dejado en la puerta de nuestro hotel.
  • Se sugiere buscar un hotel céntrico, para evitar depender de tuktuks en paseos por la calle Santander, o la costa del lago. La calle Santander nuclea el 90 % de los restaurantes, bares, lavanderías, tiendas de todas clases.
  • La calle Santander comienza en los muelles y acaba en la ruta 1. En los alrededores de este extremo hay bancos, supermercados y la iglesia San Francisco, de interesante fachada.
  • Transladarse hasta los demás pueblos del lago en lancha pública lleva unos 20 minutos. El costo será de Q 25 por persona. Las agencias de turismo venden un tour en lancha que visita varios pueblos, adecuado si el viajero no cuenta con mucho tiempo. Caso contrario es mejor tomar lancha de un pueblo a otro, para contar con el tiempo que se desee en cada pueblo.
  • Para asistir el mercado de Chichicastenango (jueves y domingo, mejor los domingos), lo más sencillo es recurrir a las agencias de turismo. El costo será de Q 150 ida y vuelta por persona. De esta forma se llegará temprano y se tendrá asegurado el regreso.
  • El mercado callejero (y también bajo techo) de Chichicastenango es un loquero de gentes, locales y turistas. Es un excelente lugar para comprar los recuerdos de viaje. Las guías de viaje famosas recomiendan hacer estas compras en Antigua. Disentimos. El mercado de Chichi es un lugar donde se podrá negociar mejor que en los comercios ultraespecializados de Antigua.
  • Chichicastenago tiene, dentro de los márgenes del mercado, dos iglesias de interés para el viajero. En el atrio de Santo Tomás se quema incienso constantemente, hay más humo que fragancias.

Estuvimos en Panajachel

5 de abril de 2024, viernesSemuc Champey y Panajachel – El bus partió casi puntual. Nuestro hotelero de Semuc Champey nos llevó en su automóvil hasta la zona donde paran los buses turísticos y verificó que estuviéramos en el bus correcto. Eso es un hotelero. Muuuuuchas horas después …

Clima, electricidad, moneda e idioma

  • En la región del lago Atitlán el clima es suave y templado. Las lluvias son mucho mayores en verano. Vea gráficos para todo el año del clima en los pueblos del Lago Atitlán.
  • En toda Guatemala se utilizan enchufes y tomas de corriente de tipo A y tipo B, los comunes en USA. La tensión de red es de 110 V a una frecuencia de 60 Hz.  Ver tipos de tomacorrientes.
  • El quetzal es la moneda de curso legal en Guatemala. Fue creada en 1924. El quetzal se divide en cien centavos. Las tarjetas de crédito son aceptadas para el pago de la entrada al Parque y en los hoteles y bares de la recepción. No hay ni cajeros electrónicos ni bancos en Tikal. Conversión actualizada: GTQ to USD. El regateo es norma, el precio de equilibrio puede ser el 60% de la primera oferta.
  • El idioma oficial de Guatemala es el castellano, hablado por buena parte de la población. Se hablan en el país unas 22 lenguas indígenas, entre las que se destacan el tz’utujil y el kaqchikel, los predominantes en el Lago Atitlán. No siempre el castellano es la primera lengua y muchas veces los hispanoparlantes encuentran difícil hacerse entender.

Un comentario

  1. No me pierdo tus viajes. Cada tanto los viajo de nuevo y comparto a mis hijos y amigos.
    Y compruebo que son junto a tu esposa unos Elegidos. FELICIDADES.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *